¿Cómo declararse en insolvencia colombia?, Si usted enfrenta dificultades financieras, que le impiden atender el cumplimiento de sus deudas y obligaciones financieras, en Colombia existen procedimientos que le pueden ayudar a superar la crisis, independientemente si usted es una persona asalariada, comerciante, trabajador independiente, empresa, sociedad comercial, entidad sin ánimo de lucro, cooperativa e inclusive patrimonio autónomo.

Este tipo de procedimientos de manera general se enfocan en dos puntos fundamentales:

  1. Ayudarle a realizar acuerdos con sus acreedores.
  2. A liquidar su patrimonio o empresa de manera ordenada.

¿CÓMO LOS PROCESOS DE INSOLVENCIA AYUDAN REALIZAR ACUERDOS CON LOS ACREEDORES?

Aunque siempre recomendamos que nuestros clientes busquen siempre alternativas antes de considerar ingresar a un proceso de insolvencia, tales como negociar o reestructurar sus deudas con diferentes acreedores, hay ocasiones en que por las políticas de los Bancos o acreedores en general los acuerdos que permiten no se ajustan a la realidad económica del deudor y por tanto es recomendable en este punto acudir a los procedimientos de insolvencia (declararse en insolvencia)  para lograr acuerdos ajustados a mi situación.

¿QUÉ SIGNIFICA ACUERDOS QUE SE AJUSTEN A LA REALIDAD ECONÓMICA DEL DEUDOR?

Si usted tiene unos ingresos ya sea por su negocio o por sus actividades laborales, una parte de estos se destina a los gastos básicos u operativos, otra a atender gastos financieros o deudas y otra a reservas o ahorro. Si los gastos de las deudas y los de gastos básicos u operativos, son mayores a los ingresos y no permiten pagar todo y mucho menos ahorrar o generar reservas o dinero disponible, estamos en una situación de insolvencia.

Cuando nos enfrentamos a una situación de dicha naturaleza, lo más recomendable es tratar de recortar gastos innecesarios o no esenciales y tratar de optimizar el dinero que ingresa. Sin embargo, hay momentos en los cuales ya no puedo hacer más recortes y aún así no es posible atender de manera adecuada todas las obligaciones y empiezo a entrar en mora salvo que realice acuerdos que me permitan equilibrar dicha situación de desequilibrio en mi flujo de caja, entre estas opciones para lograr acuerdos está el declararse en insolvencia.

¿CUÁNDO ENTONCES ACUDO A UN PROCESO DE INSOLVENCIA? (DECLARARSE EN INSOLVENCIA)

Como decíamos, primero debo revisar si puedo hacer recortes y optimización de los recursos, luego buscar acuerdos con mis acreedores que me permitan reestructurar las deudas adquiridas. Posteriormente si todo lo anterior falla, se recomienda acceder a un trámite de insolvencia que es lo que conocemos como declararse en insolvencia o declararme en quiebra.

¿QUÉ ACUERDOS PUEDO LOGRAR EN UN PROCESO DE INSOLVENCIA?

Generalmente los acuerdos que se logran cuando una empresa o persona decide declararse en insolvencia  pueden ser variados, pero tienen cosas en común:

  • Se logran aumentos de plazos.
  • Se disminuyen tasas de interés.
  • Se logran condonaciones o recalculo de intereses moratorios.
  • Se levantan embargos o suspenden medidas y procesos en contra.
  • Todos los acreedores quedan obligados a respetar el acuerdo.

¿CÓMO SE LOGRA UN ACUERDO EN INSOLVENCIA?

Estos acuerdos ya sea para empresarios, comerciantes o personas naturales no comerciantes tienen también la misma metodología general: Los acreedores son los que votan y aprueban el acuerdo que propongamos, dicha votación se hace de forma un tanto democrática, es decir, que cada acreedor vota de acuerdo con el dinero a capital que le adeudan.

Si al Banco ABC le adeudo $100 a capital y al Banco XVY le debo $200 y a Pepe le debo $300 en total debo $500. Al momento de votar, los votos totales sumarán 500, ABC tendrá 100 votos, XVY 200 votos y Pepe 300 votos, el acuerdo se logra con la mitad más uno de los votos, es decir si son 500 votos en total, si logro obtener votos que sumen al menos 251, podré tener un acuerdo en cualquier tipo de proceso de insolvencia.

Vale la pena aclarar que para procesos de insolvencia empresarial, hay otras reglas y posibilidades de hacer acuerdos, sin embargo lo anteriormente indicado es como en términos generales se obtiene un acuerdo en todos los procedimientos.

¿CÓMO ACCEDO A UN PROCESO DE INSOLVENCIA? ¿CÓMO  PUEDE DECLARARSE EN INSOLVENCIA?

En este punto los funcionarios ante los que se radican este tipo de procesos varían de acuerdo con el procedimiento y la persona del deudor.

Para procesos de insolvencia empresarial o de persona natural comerciante:
  • Para sociedades, siempre se deben solicitar ante la Superintendencia de Sociedades
  • Para ESAL, cooperativas y demás ante un Juez civil del circuito.
  • Para comerciantes, ante la Supersociedades o ante un Juez civil del circuito de acuerdo a la elección del deudor.
En asuntos relacionados con insolvencia de persona natural no comerciante:

Los procesos se deberán adelantar ante centros de conciliación autorizados para llevar trámites de insolvencia o notarías del domicilio del deudor.

No obstante, este tipo de procedimientos como hemos podido observar requieren la asesoría especializada de un profesional que conozca a profundidad las normas y los procedimientos, que tenga experiencia en negociación y que permita formular acuerdos viables, por lo que no dude en consultarnos su caso.

¿QUE SIGNIFICA LIQUIDAR MI EMPRESA O MI PATRIMONIO?

Si definitivamente su empresa o negocio no es viable, o mis deudas desbordan cualquier tipo de acuerdo al que pudiese llegar, lo mejor es buscar un proceso de liquidación. El proceso de liquidación permite utilizar los bienes o activos para pagar las deudas y dejarlas saldadas inclusive si no alcanzan para pagar todo.

En el caso de la Liquidación de personas jurídicas, esta herramienta hace desaparecer la entidad al mismo tiempo que terminan las deudas para dicha empresa.

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?
Pago en línea